miércoles, 16 de octubre de 2013

LAS CARTAS

CARTA COMERCIAL:
Siempre se tiene que comprender como aquel texto que se ocupa de temas netamente comerciales como por ejemplo las compras, los negocios y las ventas de distintos servicios y materiales. Se refiere a todos los movimientos en la interna de una compañía y que se refieren especialmente a sus contratos, compromisos comerciales y a su publicidad.
Una carta comercial puede generarse por diversos motivos: solicitar un listado detallado de determinados materiales de una sección,  un crédito, una invitación para una recepción o también una posible solicitud de reunión para analizar temas concernientes a la empresa.

Es una comunicación que tiene carácter documental y utilizan las empresas para ponerse en contacto con los clientes, proveedores, entidades, etc.  Tiene importancia ya que contribuye a crear una imagen de la empresa y ayuda a coordinar actividades comerciales. Se realizan cartas para ofrecer productos, notificar promociones, realizar pedidos, solicitudes, demandas de pagos, presentación de personas, etc.



Para lograr cartas eficaces, tendremos que escribirlas con cuidado, poniendo atención en lo que hacemos. Con un escrito rutinario, mal redactado, inadecuado puede lograrse un efecto contrario al que pretendemos.
La redacción de las cartas comerciales no tiene por qué ser una tarea aburrida o carente de creatividad. Podemos dar a nuestras cartas una idea diferente; sólo necesitamos poner atención y aprender practicando; es una habilidad que se adquiere con el tiempo. 
Para empezar, distinguiremos tres etapas en el proceso de elaboración:
Los pasos previos.
La redacción del borrador.
La revisión.

CARTA PERSONAL:

Es aquella que una persona escribe y manda a otra persona. Es una forma de comunicación escrita y de carácter privado entre dos personas, al no estar considerada para ser un documento público ni oficial, la carta personal puede ser redactada de manera informal, siempre considerando a quien va dirigida.
La cartas entre familiares, amigos y conocidos, las cartas de felicitación, invitación o de pésame, entre otras, se consideran cartas personales.
Una carta de amor, sería un ejemplo de carta personal.

Aquí vamos a redactar algunos ejemplos de carta personal, pero también pueden valer otros modelos de carta personal como son los modelos de carta de felicitación, de agradecimiento, de invitación, de amor, e incluso los modelos de carta de pésame.

Pasos para redactar la carta personal:


1 - Lugar y fecha desde donde se escribe.

2 - Un saludo cordial y afectuoso seguido de ":"

3 - Explicación de porqué escribimos la carta.

4 - Resto del contenido que queremos hacer llegar.

5 - Despedida cordial.

6 - Firma sin apellido.






CARTA DE PEDIDO:

Es la misiva que envía el comprador al vendedor, cuando le es conveniente la cotización recibida. Se debe redactar señalando con mucha claridad la mercadería que se requiere, cantidad, calidad, embalaje, etc.
La carta de pedido legalmente, constituye una aceptación de compra de parte del cliente, quien acepta las condiciones establecidas en la cotización.
Lo más importante en este tipo de cartas de pedido es planificar anteriormente lo que se va a pedir. Por norma general suelen ser grandes listados de artículos con sus precios y sus unidades, o expresado en cantidades o cajas...etc. Por lo tanto no queremos equivocarnos y requiere que repasemos concienzudamente una y otra vez el modelo de carta de pedido antes de enviarse.
Conviene también indicarle a la casa vendedora a la que enviamos el pedido que nos responda confirmándolo lo antes posible indicándonos también si existe algún problema de forma que tengamos un margen de maniobra para rectificar o hacer cambios.
Los plazos de entrega y sistemas de envío también son importantes a la hora de hacer un pedido. No olvidarse del sistema de pago o cobro, si nos hacen descuentos por compras superiores a cierto numero de productos o no. Formas de financiación, comisiones, primas...etc.
Todos estos aspectos son de máxima importancia en función de nuestras necesidades de venta o de adquisición de productos.
Otro dato importante dentro de la carta de pedido es conocer claramente los gastos de envío. Aquí el dato importante es conocer el peso, los gastos de embalaje, conocer si el peso que estamos pidiendo incluye el embalaje o se refiere al peso neto y no bruto... etc. Conviene matizar todos estos datos, o si se desconocen hacérselos saber dentro de la carta de despido.

A modo legal, se suele informar sobre si la carta de pedido se debe reintegrar como un contrato o como un documento de cargo. De esta forma se evitan complicaciones legales.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Ejercicios De Palabras

-10 palabras con acento fonético -10 palabras con acento gráfico -5 ejemplos de acento diacrítico (más) -10 palabras con acento enfatico -5 ejemplos palabras ayxtlapuestas -20 agudas -20 graves 20 esdrujulas Acento fonético 1.-presentación 2.-manifestación 3.-ortografía 4.-también 5.-comunión 6.-comición 7.-organización 8.-mayoría 9.-alteración 10.-confusión Acento gráfico 1.-músculos 2.-público 3.-límites 4.-máxima 5.-jóvenes 6.-físico 7.-básica 8.-médico 9.-árbol 10.- mágico Acento enfatico 1.-dónde vives 2.-cuándo salimos 3.-qué comes 4.-dónde naciste 5.-cómo lo haces 6.-qué comes 7.-cuál es tuyo 8.-cómo te llamas 9.-cuátas son 10.- cuátos hay Yuxtapuestas 1.-pedo-filo 2.-sol-dado 3.-cama-león 4.-mata-moscas 5.-saca-puntas Agudas 1.-comprar 2.-sillones 3.-cenas 4.-mes 5.-camión 6.-lentes 7.-perros 8.-mesas 9.-facilmente 10.-sillas 11.-pisos 12.-muchos 13.-piensas 14.-facilmente 15.-sabes 16.-pesos 17.-viernes 18.- acción 19.-enterar 20.-corazón esdrujulas: 1.- ábaco 2.- antígona 3.- anaxágoras 4.- ópalo 5.- endócrino 6.- héroe 7.- cómpralo 8.- ídolo 9.- órdenes 10.- déficit 11.- tómatelo 12.- espátula 13.- éxtasis 14.- tarántula 15.- páncreas 16.- océano 17.- fantástico 18.- caótico 19.- término 20.- cárceles Graves 1.-sofá 2.-carácter 3.-mamá 4.-árbol 5.-cal 6.-punta 7.-papá 8.-casa 9.-tunel 10.-trece 11.- trébol 12.-collar 13.-fertil 14.- tándem 15.-lapiz 16.-pluma 17.- cáncer 18.-marmol 19.-cosa 20.-puerta

Palabras Graves, Agudas Y Esdrujulas

Palabras agudas sin acento gráfico. Fulgor Mumurador Cartel Anochecer Presentar Comprar Palabas graves o yanas Son las que tienen el acento fonético en la vocal de la penúltima sílaba y se acentúan ortográficamente las que no terminan en ´´ N , S o vocal´´ Ejemplo: Palabras graves con acento ortográfico, por que no terminan en N , S o vocal Ejemplo: 1.-Már-mol 2.-Ár-bol 3.-Fér-til 4.-Ca-rác-ter 5.-Lá-piz 6.-tú-nel Palabras graves sin acento ortográfico por que terminan en N , S o vocal. Ejemplo: 1.-Acertaste 2.-Respuestas 3.-Palabra 4.-Hermosa 5.-Ventana 6.-Changa 7.-Carmen 8.-Caminos Palabras esdrújulas Son las que tienen el acento fonético en la vocal de la antepenúltima sílaba Todas estas voces se acentúan ortográficamente. Ejemplo: Cás-ca-ra Fú-ne-bres Mé-di-co Lam-pa-ra Má-qui-na vi-bo-ra Lá-mi-na Pú-li-do

Palabras Yuxtapuestas

Acentuación grafías de palabras yuxtapuestas Las palabras yuxtapuestas consisten en unir 2 o más palabras en una sola, pero con significado distinto al de sus componentes. Ejemplo: Punta pie, mata moscas, saca puntas Los casos en que deben acentuarse gráficamente las palabras yuxtapuestas son: Se acentúan en la última palabra, si, le corresponde llevar acento de acuerdo con las reglas generales de acentuación. Ejemplo: Decimoséptimo, radiometría, epicodramática etc. Cuando unimos 2 palabras mediante un guion ( - ), las 2 conservan el acento que tengan. Ejemplo: Físico: matemático Físico: químico Épico: gramático Conservan el acento si lo llevan, los adjetivos iniciales de los adverbios terminados en mente. Ejemplo: Cortésmente, explícitamente, cómodamente, rápidamente, cómicamente, filosóficamente, falsamente.

Tipos de Acento

Tipos de acentos que hay: En español utilizamos 4 tipos de acento. El acento prosódico ofonético, el grafico o prosódico, el díacrítico y enfático. El acento prosódico o enfático: Este acento no se escribe es la fuerza o la intensidad con que se pronuncia determinada silaba en una palabra. Ejemplo: Escribir: bir silaba tónica se pronuncia con mayor fuerza El acento gráfico: Es la representación por escrito del acento fonético en determinadas palabras. El signo de acento gráfico es ( ´ ) tilde Ejemplo: Aprobación ción silaba tónica con acento gráfico. Acento diacrítico; Este acento también es gráfico ( ´) tilde y se coloca sobre algunas palabras monosílabas o sobre la sílaba tónica de aquellas que tienen más de una sílaba, para diferenciarlas de otras de igual escritura, pero con distinta función gramatical y significado. Ejemplo: Monosílabas c/acento diacrítico Sin acento diacrítico Más: Cuando indica cantidad Más: equivale a pero Ejemplo: Pablo es más alto que Miguel Ejemplo: Quise ir, más no pude Él: cuando actúa como pronombre personal Él: Cuando actúa como un articulo Ejemplo: él estudia Ejemplo: Él libro de español Mí, tú: cuando actúan como pronombres personales Mí, tú: Cuando equivalen a adj posesivos Ejemplo: Creo que tú tienes algo contra mí Ejemplo: Mi padre perdono tú ofensa Dé: Cuando proviene del verbo dar. Dé: Cuando equivale a precisión Ejemplo: Dile que te dé la pluma Ejemplo: La casa de mi hermano Sé: Cuando proviene del verso ser y saber Sé: Cuando equivale a pronombre personal Ejemplo: Yo sé reír. Ejemplo: sé de verme en el cine Té: cuando es un sustantivo. Té: Cuando equivale a un pronombre personal Ejemplo: Ven a tomar el té conmigo Ejemplo: Nosotros té amamos Sí: cuando actúa como pronombre y adverbio de afirmación Sí: Cundo actúa como conjunto condicional Ejemplo: Así mismo se elabora Ejemplo: Sí estudias te superaras Aún: Cuando equivale a todavía Aún: Para decir hasta incluso Ejemplo: Aún me acuerdo de ti Ejemplo: Aún las piedras hablaran de mí Sólo: cuando hace la función del adverbio solamente Sólo: Cuando actúa como adjetivo o nombre Ejemplo: Sólo aceptaré lo que dices si lo comprendes Ejemplo: Me gusta estar sólo Este, ése, aquél, y sus respectivas y plurales: Este, ése, aquél, y sus respectivas y plurales: Cuando son pronombres Cuando acompañan al nombre y separan adjetivos Ejemplo: Mis libros son éste, ése y aquél Ejemplo: éste libro Éste cuaderno Nota: Las palabras esto, eso y aquello no se acentúan por ser voces neutras Acento enfático Es importante mencionar también, que en nuestra lengua existen palabras que levan acento cuando usamos expresiones con sentido interrogativo, y aún informático; a ese tipo de acento se llama enfático. No se debe confundir el acento enfático con el acento fonético. El enfático también se escribe sobre la vocal de la silaba tónica que le corresponde. Observa las siguientes palabras y el acento enfático que se utiliza. Qué ¿Qué estudias? ¡Qué lástima! Quién: ¿A quién buscas? ¡Quien supiera escribir! Quiénes: ¿Quiénes actuaron? ¡Ignoro quienes fueron! Cuánto: ¿Cuánto te debo? ¡Cuánto he trabajado! Cuántos: ¿Cuántos existieron? Cuántas: ¿Cuántas alumnas tienes? ¡Cuántas fotos! Cuál: ¿Cuál es tu nombre?

Acento

Acentuación De la correcta división silaba depende de la localización de la silaba que se debe acentuare Algunas veces, por equivocación o desconocimiento de las reglas dramaticales que existen sobre el acento, erróneamente acentuamos las palabras o dejamos de hacerlo. Para evitar esta irregularidad estudiaremos la acentuación. La acentuación es la mayor fuerza, intensidad y duración en la pronunciación de una silaba sobre las demás que integran la palabra. De acuerdo con esta definición la silaba que se pronuncia con mayor intensidad se denomina silaba tónica. Las otras silabas de la palabra se llaman atomas (que no llevan acento). Ejemplos: Palabra División S. Silaba Atónica Atomas Noche No-che No Che Perfumes Per-fu-mes fu Per-mes Murmullos Mur-mu-llos Mur Mu-llos Música Mú-sica Mú Si-ca Ardían Ar-dí-an Dí Ar-an Sombra Som-bra Som Bra Húmeda Hú-me-da Hú Me-da Luciérnagas Lu-ci-ér-na-gas Ér Lu-ci-na-gas Fantásticas Fan-tás-ti-cas Tás Fan-ti-cas Ceñida Ce-ñi-da Ñi Ce-da

Desarticulación de Triptongos

Desarticulación de triptongos: Los triptongos se destruyen cuando una de las dos vocales débiles se acentúa, formando sílaba aparte. Dictado: 1.-Despreciéis Des-pre-ciéis 2.-Viaje Via-je 3.-Zihuatanejo Zi-hua-ta-ne-jo 4.-Paraíso Pa-ra-í-so 5.-Encantamíent En-can-ta-mien-to 6.-Diturbio Dis-tur-bio 7.-Decaído De-ca-í-do 8.-Tierra Tie-rra 9.-Destruída Des-tru-í-da 10.-Ciudades Ciu-da-des 11.-Viento Vien-to 12.-Lluvia Llu-via 13.-Desierto De-sier-to 14.-Apresiais A-pre-siais 15.-Nuestro Nues-tro 16.-Cambiéis Cam-biéis 17.-Jugariais- Ju-ga-rí-ais ç 18.-Trabajariais Tra-ba-ja-rí-ais 19.-Ganariais Ga-na-rí-ais 20.-Eloísa E-lo-í-sa 21.-Guía Guí-a 22.-Bajío Ba-jí-o 23.-Cuautla Cuau-tla 24.-Huamantla Hua-man-tla 25.-Coauhtémoc Cuauh-té-moc 26.-Chihuahua Chi-hua-hua

Desrticulación de Diptongos

Polisílabas: Pe-rio-di-ca-men-te Tar-ta-ra-bi-cua-dri-cu-la-da Re-gu-la-ri-za-ción An-ti-con-cep-ti-vo Es-pe-cia-li-za-ción e-vi-den-te-men-te conse-ge-ra-men-te Es-per-ma-to-zoi-de Pa-ran-ga-cu-ti-ri-mi-cua-ro Par-ti-cu-lar-mente Los Diptongos: A unión de dos vocales que se pronuncian en una sola emisión de voz, se le llama diptongo. Recuerda que en Español,las vocales fuertes son: a, e, o y las débiles, y, u. Ejemplos: combinación de vocal fuerte con débil. Diptongo: A,I baile, braile E,I aceite, peine O,I heroico, soy A,U causa, aplauso E,U deuda, feudal O,U gou, couto Diptongo: I,A limpia, iluvia I,E piedra, miedo I,O sitio, principio U,A yegua, agua U,E pueblo, puente U,O cuota, super fuo Polisílabas: Pe-rio-di-ca-men-te Tar-ta-ra-bi-cua-dri-cu-la-da Re-gu-la-ri-za-ción An-ti-con-cep-ti-vo Es-pe-cia-li-za-ción e-vi-den-te-men-te conse-ge-ra-men-te Es-per-ma-to-zoi-de Pa-ran-ga-cu-ti-ri-mi-cua-ro Par-ti-cu-lar-mente Los Diptongos: A unión de dos vocales que se pronuncian en una sola emisión de voz, se le llama diptongo. Recuerda que en Español,las vocales fuertes son: a, e, o y las débiles, y, u. Ejemplos: combinación de vocal fuerte con débil. Diptongo: A,I baile, braile E,I aceite, peine O,I heroico, soy A,U causa, aplauso E,U deuda, feudal O,U gou, couto Diptongo: I,A limpia, iluvia I,E piedra, miedo I,O sitio, principio U,A yegua, agua U,E pueblo, puente U,O cuota, super fuo Desarticulación de diptongos: Las combinaciones anteriores o diptongos se desarticulan o quedan destruidas cuando la vocal débil del diptongo se acentúa y forma por si misma una silaba. Diptongo: Aí Pa-ís, ma-íz, arca-ís-mo í Tí-a, ví-a, ma-rí-a, gallar-dí-a Eí Leí-do, creí-o, ca-feí-na Íe Ru-bíes, son-ríe, Oí Roí-do, oí-do, e-goís-mo Ío Es-tío, bal-dío, som-brío Aú Baúl, raúl, aún Úa Fúa, gan-zúa, in-si-n´´ua Eú Reú-ne, tran-sún-te Úe Con-ti-núe, a-va-lúe úo Ddúo, a-va-lúo, a-cen-túo En las palabras utilizadas como ejemplos, el diptongo se destruye al acentuar la vocal débil, la cual forma silaba aparte.

trbajosword1.1

BIENVENIDOS MI BLOGGER DONDE VERÁS TODO AQUELLO QUE NO ENTIENDAS YA QUE VA EXPLICADO Y DETALLADO: CENTROS DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 54 NOMBRE: SOSA CRUZ ERIKA SUSANA MATERIA: REDACTA DOCUMENTOS PROFRA: LILIA BALCAZAR GRUPO: 3: "J" TEMA: MI BLOGGER TURNO: MATUTINO HECHO POR SOSA CRUZ ERIKA SUSANA Sílaba: Grupo de sonidos que se articulan y se pronuncian en un solo golpe de voz, puede estar formada por unao varias vocales acompañadas o no por una y dos consonantes. Formación Silábica: La sílaba puede estar constituida por una sola vocal, o por dos, tres, cuatro, hasta cinco letras. Las consonantes no pueden formar sílabas por sí solas, porque al pronunciarlas necesitan apoyarse en una vocal como mínimo ejemplo: Sílabas con una sola vocal: Voy, Tu, Yo, Ca-sa, Hi-jo, a, o, y. Sílabas son dos letras: Yo, no, lo, vi, él, sí, lo, ve Sílabas de tres letras: Por, fin, sin, sal Sílabas de cuatro letras: Tras, tres, cien, bien, pues Sílabas de cinco letras: Ampliar, sangriento, crianza. Clasificación de palabras por el número de palabras que las separa. Monosílabas: Son las que constan de una sola sílaba y se pronuncian en una solo golpe o emisión de voz ejemplo: fe, tú, dios, dan, san, pan, sal, etc. Bisílabas: Son palabras formadas por dos sílabas ejemplo: casa, puerta, plato, satén, coche, etc. Prisílaba: Ejemplo: pa-lo-ma, in-fan-te, a-lum-no, etc. Cuatrisílaba: Son formadas por cuatro sílabas ejemplo: des-con-ten-tos, sentí-mi-en-tos, es-tu-dian-te, gra-ma-ti-ca, etc. Pentasílaba: Son aquellas que constan de cinco sílabas ejemplo: comu,ni-ca-ción, de-sa-pro-ba-ción, in-cor-po-ra-ción, con-de-cu-ra-ción. Polisílabas: Son aquellas palabras que constan de más de cinco sílabas ejemplo: a-pro-ve-cha-mi-en-to, a-pre-su-ra-mi-en-to, a-na-lo-gi-ca-men-te. MONOSÍLABAS: Bisílabas: Trisílaba Tos tu-yo con-ti-go No ca-sa pla-ta-no Sal da-do po-bla-ción Ver pe-rro man-za-na Ir ga-to du-raz-no Tu plu-ma za-pa-to Yo cie-lo fi-e-rro El pa-to pi-za-rrón Vi man-go pez-ca-do Si silla cua-der-no Cuatrisílabas: Pentasílabas: Fre-ga-de-ro ca-tas-tro-fi-co Ca-be-lle-ra a-pa-si-onan-te Flo-re-si-tas o-bli-ga-to-rio Pre-fe-ri-do per-fo-ra-ción I-ma-gi-nar si-bi-li-za-ción Si-tu-a-cio-nes co-rres-pon-den-cia Sa-ni-ta-ri-o e-co-no-mía Pro-me-te-dor ma-te-ria-li-zar Fa-si-li-dad con-sen-ti-mien-to Fe-rro-ca-rril a-pa-sio-nan-te Polisílabas: Pe-rio-di-ca-men-te Tar-ta-ra-bi-cua-dri-cu-la-da Re-gu-la-ri-za-ción An-ti-con-cep-ti-vo Es-pe-cia-li-za-ción e-vi-den-te-men-te conse-ge-ra-men-te Es-per-ma-to-zoi-de Pa-ran-ga-cu-ti-ri-mi-cua-ro Par-ti-cu-lar-mente