CARTA COMERCIAL:
Siempre se tiene que comprender como aquel texto que se ocupa de temas netamente comerciales como por ejemplo las compras, los negocios y las ventas de distintos servicios y materiales. Se refiere a todos los movimientos en la interna de una compañía y que se refieren especialmente a sus contratos, compromisos comerciales y a su publicidad.
Una carta comercial puede generarse por diversos motivos: solicitar un listado detallado de determinados materiales de una sección, un crédito, una invitación para una recepción o también una posible solicitud de reunión para analizar temas concernientes a la empresa.
Es una comunicación que tiene carácter documental y utilizan las empresas para ponerse en contacto con los clientes, proveedores, entidades, etc. Tiene importancia ya que contribuye a crear una imagen de la empresa y ayuda a coordinar actividades comerciales. Se realizan cartas para ofrecer productos, notificar promociones, realizar pedidos, solicitudes, demandas de pagos, presentación de personas, etc.
Para lograr cartas eficaces, tendremos que escribirlas con cuidado, poniendo atención en lo que hacemos. Con un escrito rutinario, mal redactado, inadecuado puede lograrse un efecto contrario al que pretendemos.
La redacción de las cartas comerciales no tiene por qué ser una tarea aburrida o carente de creatividad. Podemos dar a nuestras cartas una idea diferente; sólo necesitamos poner atención y aprender practicando; es una habilidad que se adquiere con el tiempo.
Para empezar, distinguiremos tres etapas en el proceso de elaboración:
Los pasos previos.
La redacción del borrador.
La revisión.
CARTA PERSONAL:
Es aquella que una persona escribe y manda a otra persona. Es una forma de comunicación escrita y de carácter privado entre dos personas, al no estar considerada para ser un documento público ni oficial, la carta personal puede ser redactada de manera informal, siempre considerando a quien va dirigida.
La cartas entre familiares, amigos y conocidos, las cartas de felicitación, invitación o de pésame, entre otras, se consideran cartas personales.
Una carta de amor, sería un ejemplo de carta personal.
Aquí vamos a redactar algunos ejemplos de carta personal, pero también pueden valer otros modelos de carta personal como son los modelos de carta de felicitación, de agradecimiento, de invitación, de amor, e incluso los modelos de carta de pésame.
Pasos para redactar la carta personal:
1 - Lugar y fecha desde donde se escribe.
2 - Un saludo cordial y afectuoso seguido de ":"
3 - Explicación de porqué escribimos la carta.
4 - Resto del contenido que queremos hacer llegar.
5 - Despedida cordial.
6 - Firma sin apellido.
CARTA DE PEDIDO:
Es la misiva que envía el comprador al vendedor, cuando le es conveniente la cotización recibida. Se debe redactar señalando con mucha claridad la mercadería que se requiere, cantidad, calidad, embalaje, etc.
La carta de pedido legalmente, constituye una aceptación de compra de parte del cliente, quien acepta las condiciones establecidas en la cotización.
Lo más importante en este tipo de cartas de pedido es planificar anteriormente lo que se va a pedir. Por norma general suelen ser grandes listados de artículos con sus precios y sus unidades, o expresado en cantidades o cajas...etc. Por lo tanto no queremos equivocarnos y requiere que repasemos concienzudamente una y otra vez el modelo de carta de pedido antes de enviarse.
Conviene también indicarle a la casa vendedora a la que enviamos el pedido que nos responda confirmándolo lo antes posible indicándonos también si existe algún problema de forma que tengamos un margen de maniobra para rectificar o hacer cambios.
Los plazos de entrega y sistemas de envío también son importantes a la hora de hacer un pedido. No olvidarse del sistema de pago o cobro, si nos hacen descuentos por compras superiores a cierto numero de productos o no. Formas de financiación, comisiones, primas...etc.
Todos estos aspectos son de máxima importancia en función de nuestras necesidades de venta o de adquisición de productos.
Otro dato importante dentro de la carta de pedido es conocer claramente los gastos de envío. Aquí el dato importante es conocer el peso, los gastos de embalaje, conocer si el peso que estamos pidiendo incluye el embalaje o se refiere al peso neto y no bruto... etc. Conviene matizar todos estos datos, o si se desconocen hacérselos saber dentro de la carta de despido.
A modo legal, se suele informar sobre si la carta de pedido se debe reintegrar como un contrato o como un documento de cargo. De esta forma se evitan complicaciones legales.